Juan Manuel Rossi, titular de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), quien explicó que «los precios de los insumos son todos en dólar oficial, y pasó de $1.090 a 1.200, por lo que se trata de una devaluación del 10 por ciento».
Ahora bien, Rossi aclaró que «no se trata de un aumento de los insumos en dólares, sino que lo que el aumento se dio en pesos«, por lo que hay que ver cómo impacta en las góndolas. «En agricultura, lo que es soja, maíz, trigo, sí puede que se modifique directamente aumentando sus precios, y no así en otros rubros como carne, leche, y otros alimentos que aumentaron los insumos pero aún no el producto final«, expresó.
Si el diagnósitico de Rossi es correcto, se podría concluir que las grandes empresas de alimentos salieron a remarcar antes de tiempo: «por ahora el precio de los alimentos no ha aumentado porque se está vendiendo poco, hay poco consumo por la baja de los salarios, jubilaciones y el poder adquisitivo, y eso hace que los alimentos no se vendan».
Sebastián Anta, presidente de la Cooperativa de Trabajo CerealCoop: «hay que ver cómo se estabilizan los precios, hay que dejar correr los días, nosotros tenemos insumos argentinos y no tantos importados, así que la realidad es que hay que esperar, porque es verdad que hay insumos dolarizados, pero también vendemos dolarizados, así que por ahora no lo vamos a ver trasladado a precios, hay que ir semana a semana«.
Lejos de la especulación con algo tan elemental como los alimentos, las cooperativas de este rubro, a pesar de estar afectadas por la crisis, no le siguen el juego a las multinacionales, que ante la liberación del cepo y la devaluación salieron con nuevas listas con subas del 9 por ciento, afectando cada vez más el bolsillo de los trabajadores.