Chile se prepara para ser sede de Conferencia Internacional que impulsa el cooperativismo. La cita internacional reunirá a líderes de cooperativas de todo el mundo, organismos internacionales, autoridades de gobierno y representantes del sector privado, para compartir experiencias, debatir los principales desafíos globales y generar acuerdos para el fortalecimiento del modelo cooperativo.
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile será sede de la Conferencia Internacional denominada “Cooperativas Promoviendo la Productividad y Desarrollo territorial”, la que se realizará los días 12 y 13 de mayo de 2025, en la sede de CEPAL, y se proyecta como una oportunidad para el intercambio y fortalecimiento del movimiento cooperativo global.
Organizado por Cooperativas de las Américas y el Comité CORFO Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), este encuentro reunirá en Santiago a cerca de 500 líderes cooperativos de Chile y el mundo, autoridades nacionales e internacionales, representantes del sector privado, para compartir experiencias y debatir sobre los principales desafíos globales vinculados a la productividad, desarrollo territorial, la promoción de ecosistemas cooperativos, y la inclusión social, entre otros.
La elección de Chile como sede de esta importante cita no es casualidad. Además de la creación del INAC, en 2024, desde 2022 el número de programas estatales de apoyo a cooperativas ha crecido de 4 a más de 30, reflejando el interés transversal por fortalecer este modelo económico y social.
Actualmente, hay más de 2.000 cooperativas activas en el país, abarcando sectores tan diversos como la agricultura, vivienda, salud, servicios financieros, educación, energía, consumo, industrias creativas y tecnología.
Ejemplos emblemáticos y diversos como Colun y Capel, del sector agroalimentario; Cooprinsem, de servicios agrícolas; Conavicoop, de vivienda; Sermecoop, de salud; Copelec, de distribución eléctrica; y Mujercoop y Detacoop, de servicios financieros, demuestran que las cooperativas son empresas pequeñas, medianas y grandes que están presentes en diversos sectores productivos.
Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y de INAC, destaca que “Naciones Unidas y ACI reconocen el liderazgo de Chile en el desarrollo del movimiento cooperativo, debido a que en nuestro país el modelo empresarial cooperativo ha demostrado ser un actor que genera impacto social y económico y que aporta al crecimiento inclusivo de nuestro país y con nuestra propia identidad empresarial cooperativa”.
Mientras que Cristóbal Navarro, director ejecutivo del INAC, explicó que “esta conferencia internacional es una oportunidad histórica para proyectar al cooperativismo chileno en la escena internacional, donde compartiremos aprendizajes y experiencias que nos lleven a consolidar una política pública de largo plazo que se sostenga sea quien sea la autoridad de turno y que reconozca a las cooperativas como actores estratégicos del desarrollo sostenible”.
Para Horacio Azócar, vicepresidente del Consejo de INAC y presidente de Confecoop, la elección de Chile refleja “el compromiso del país con una economía que pone a las personas en el centro del desarrollo. Es un reconocimiento a las comunidades que, a través de las cooperativas, impulsan un crecimiento más justo y participativo”.
A nivel mundial, el movimiento cooperativo reúne a más de mil millones de miembros en más de cien países. Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), el principal organismo que las agrupa a nivel global, las cooperativas generan alrededor de 280 millones de empleos directos e indirectos, lo que representa casi el 10% de la población que cumple alguna ocupación remunerada en el mundo.