En un hecho que marca un giro en la política energética de Chubut, el Gobierno provincial presentó esta semana en la Legislatura un proyecto de ley para la creación de una empresa provincial de energía. La iniciativa, largamente discutida durante al menos dos décadas, fue presentada formalmente y ya genera repercusiones en diversos sectores, particularmente entre las cooperativas eléctricas.
Valeria Lewis (foto), presidenta de la Federación Chubutense de Cooperativas, analizó el alcance del proyecto impulsado por el gobierno provincial. Aseguró que aún falta un estudio en profundidad, pero valoró la creación del mercado eléctrico provincial y el rol regulador que se propone. “Queremos saber qué va a pasar con las cooperativas del interior”, advirtió.
En otras palabras, la relación con CAMMESA –el operador del mercado eléctrico nacional– quedaría centralizada a través de esta nueva empresa provincial, conocida en el proyecto como EPECh (Empresa Provincial de Energía de Chubut). “Las cooperativas ya no comprarían directamente, sino que lo haría esta empresa. Es un cambio estructural importante”, remarcó la dirigente cooperativista.
Uno de los aspectos más complejos del sistema actual es la deuda acumulada que muchas cooperativas mantienen con CAMMESA. En ese sentido, Lewis recordó que recientemente el Gobierno Nacional emitió un nuevo régimen de desendeudamiento con importantes quitas de intereses y plazos de gracia, del cual solo la cooperativa de Comodoro Rivadavia pudo acceder plenamente.
“Eso lo veníamos pidiendo. Hoy no hay regulación provincial para las relaciones entre quienes generan y quienes distribuyen dentro de la provincia. El nuevo mercado permitiría, por ejemplo, que una cooperativa o un privado que genera energía pueda vender dentro del territorio, algo que hoy no está permitido”, destacó.
Además, el proyecto menciona que quienes generen energía en el territorio percibirán una tarifa uniforme fijada por la nueva empresa provincial, lo que aportaría previsibilidad.
Otro de los ejes del proyecto es la creación de una tarifa única provincial para la distribución eléctrica. Según explicó Lewis, esto buscaría “unificar criterios” y establecer un costo real de distribución que contemple las particularidades locales, aunque aclaró que esta tarifa estaría exclusivamente referida al servicio eléctrico, sin involucrar servicios como agua o cloacas, que muchas cooperativas también prestan.
Consultada sobre si la presentación del proyecto fue bien recibida por las cooperativas, Lewis prefirió mantener la cautela.
En ese sentido, Lewis mencionó que hay proyectos presentados por privados ante la Secretaría de Energía que apuntan a interconectar pueblos del interior o desarrollar energías renovables, lo que plantea interrogantes sobre el rol que tendrán las cooperativas locales en ese nuevo escenario.
“Todavía no está claro si esas cooperativas van a participar activamente, si se las va a contemplar dentro de un plan de desarrollo. Ahí es donde queremos mirar con más profundidad”, concluyó.