En Madrid, una cooperativa eléctrica ha logrado que decenas de familias generen y consuman su propia energía renovable. El modelo Carabanchel puede ser replicable en comunidades de todo el mundo, y también demuestra que la lucha contra el cambio climático puede ser impulsada desde la base.
El modelo de cooperativa energética cobra cada vez más relevancia en España, en un contexto donde el cambio climático se intensifica y la dependencia de combustibles fósiles sigue siendo una amenaza. Estas organizaciones, basadas en la gestión democrática y en la solidaridad, permiten que las comunidades tomen el control de la energía, apostando por fuentes renovables y reduciendo costos para sus miembros.
EL DE CARABANCHEL, UN CASO EMBLEMÁTICO
Un caso emblemático es el de Carabanchel, un barrio de Madrid donde un grupo de vecinos, con el apoyo de la Cooperativa Ecooo, decidió crear un sistema de autoconsumo energético colectivo. En la actualidad, más de 40 familias participan en el proyecto, instalando paneles solares compartidos que les permiten reducir sus facturas eléctricas y disminuir su huella de carbono.
La intención de los asociados a la cooperativa fue demostrar que el acceso a la energía renovable no sea solo para quienes pueden permitirse una instalación individual. Esta lógica es la que posibilitó finalmente hacer un proceso colectivo a través de la cooperativa, como herramienta social para el desarrollo energético sustentable.
Una de las ventajas de este sistema es la autosuficiencia energética. En lugar de depender exclusivamente de las grandes empresas eléctricas, las familias que forman parte de la cooperativa generan su propia electricidad, lo que les permite reducir costos y evitar fluctuaciones en el precio de la energía.
DESCENTRALIZAR EL SISTEMA ENERGETICO
De acuerdo con un informe de Greenpeace España, «los proyectos de energía comunitaria, como el de Carabanchel, tienen el potencial de descentralizar el sistema energético y hacerlo más accesible para todos». Esto es especialmente relevante en un momento donde los precios de la electricidad han alcanzado sus máximos históricos en Europa.
Este modelo no solo abarata la electricidad, sino que también redistribuye los beneficios de la generación energética. En lugar de que las ganancias vayan a grandes corporaciones, los ingresos se reinvierten en la comunidad, financiando nuevos proyectos y mejorando la infraestructura energética del barrio.
El éxito del proyecto en Carabanchel ha generado interés en otras comunidades españolas y europeas. Ecooo, la cooperativa que brinda el apoyo técnico y organizativo, ya trabaja para adaptar y expandir el modelo a otras ciudades de España.
ACCEDER A ENERGÍA LIMPIA, SIN BARRERAS
«La idea es que esto no se quede en un barrio, sino que se convierta en un referente para otros lugares. Queremos que cada vez más personas puedan acceder a energía limpia sin barreras económicas«, señalaron desde Ecooo.
De hecho, el modelo de Carabanchel no es un caso aislado. En países como Alemania y Dinamarca, las cooperativas energéticas han logrado transformar el panorama eléctrico. En Alemania, por ejemplo, más de 1.700 cooperativas gestionan parques eólicos, plantas de biogás y sistemas fotovoltaicos, generando energía limpia para miles de hogares.
INNOVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
Uno de los retos más importantes para estas cooperativas es la gestión del almacenamiento de energía. Para enfrentar este desafío, proyectos como el de Carabanchel están explorando tecnologías como baterías de segunda vida y sistemas de intercambio de energía entre pares.
«La tecnología avanza rápidamente y cada vez es más fácil que las comunidades gestionen su propia energía sin depender de grandes infraestructuras. Los sistemas de almacenamiento permitirán que la energía generada en el día pueda usarse en la noche, haciendo el modelo aún más eficiente», explica un investigador del Instituto de Energías Renovables de España.
Además, iniciativas como Euroclima+, un programa financiado por la Unión Europea, están apoyando el desarrollo de cooperativas energéticas en América Latina, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias entre continentes.
UN MODELO ENERGÉTICO MÁS SOSTENIBLE
El caso de la cooperativa energética de Carabanchel demuestra que la transición hacia un modelo energético más sostenible, democrático y accesible es posible. Gracias a la innovación tecnológica, el compromiso comunitario y el apoyo de organizaciones especializadas, este tipo de proyectos pueden replicarse en distintas partes del mundo, brindando soluciones concretas al desafío del cambio climático.
En un escenario donde las grandes corporaciones siguen dominando el sector energético, las cooperativas representan una alternativa viable y consistente para devolver el poder a las comunidades, promoviendo una energía más justa y limpia para todos.