Frente a los procesos desregulatorios del mercado eléctrico que el gobierno nacional ha plasmado en el Decreto 450, un grupo de cooperativas eléctricas agrupadas en la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), está dando un paso estratégico: la constitución de una sociedad anónima (SA) para comercializar energía.
El objetivo principal es poder comprar al «mejor precio posible», señalan desde la Federación. Se trata de un grupo inicial de 19 distribuidoras cooperativas que ya compran energía mayorista. Es un paso estratégico ante los planteos de desregulación del mercado eléctrico.
Nahuel Otero, presidente de la Cooperativa de Electricidad de Gualeguaychú, expresó que un mercado eléctrico «totalmente desregulado» genera una «alarma encendida» y grandes incertidumbres. Por eso, las cooperativas buscan esta forma jurídica les permita ingresar como comercializadores y obtener una ventaja a la hora de comprar energía.
La principal preocupación es cómo las pequeñas distribuidoras podrán competir en la compra de energía con «monstruos» del mercado como Edenor o Edesur, plantean desde la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE). Se considera «impensado» que una cooperativa individualmente pueda competir en este escenario, remarcaron.
LA ESTRATEGIA DE LA SOCIEDAD ANONIMA
Omar Zorzenon, coordinador de la Comisión de Política Energética de FACE, efectuó el anuncio de que esta sociedad comercializadora «estará conformada en los próximos treinta días».
Entre las cooperativas que se sumarán inicialmente se encuentran: Zárate, Parada Robles, Piedritas, Rancho, Pergamino, Azul, Tres Arroyos, Saladillo, Brandsen, Villa Lía (Buenos Aires); Armstrong (Santa Fe); Gualeguaychú (Entre Ríos); Comodoro Rivadavia (Chubut); Alto Verde y Algarrobo de San Martín (Mendoza); Río Grande (Tierra del Fuego) y la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE).
La figura jurídica de Sociedad Anónima es crucial, explicó Zorzenon, porque las cooperativas no pueden ingresar al mercado eléctrico como comercializadoras bajo su figura legal actual. Además, «no todas las cooperativas tienen la posibilidad de hacer uso de la Ley 19.550 de sociedades comerciales debido a sus patrimonios».
Pero el coordinador de la Comisión de Política Energética de FACE Nacional reconoció que esta propuesta «va a traer conflictos, vamos a chocar con un montón de cosas».
Mencionó, como ejemplo, las provincias de Córdoba y Santa Fe, donde las cooperativas tradicionalmente compran a las empresas provinciales. Sin embargo, puso especial énfasis al puntualizar que «nosotros tenemos que defender a las cooperativas».
A través de esta sociedad anónima, el grupo de cooperativas que ya compra en el mercado mayorista busca asegurar su capacidad de comercializar energía en el futuro.