
Directivos de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) visitaron COTRIROSA, cooperativa agropecuaria brasileña, en el marco de intercambios de experiencias y fortalecimiento de la cooperación internacional entre ambas entidades, y proyecta un plenario anual para fin de mes, con el fin de planificar las actividades del próximo año.
En agosto de 2025, FECOFE recibió a una delegación de COTRIROSA, para firmar un acuerdo de cooperación. A su vez, en mayo de 2025, representantes de FECOFE visitaron la cooperativa brasileña en Río Grande do Sul.
Juan Manuel Rossi, presidente de FECOFE, señaló que «hace casi tres años tenemos relación con la cooperativa COTRIROSA, coincidiendo en una visión compartida y en que podíamos potenciarnos mutuamente. Firmamos un convenio de colaboración y empezamos a caminar».
El intercambio de experiencias permitió conocer y analizar el modelo de cooperativismo de producción, de crédito y de servicios en ambos países, realizar acuerdos de cooperación que buscan fortalecer la colaboración entre las dos organizaciones y crear oportunidades comerciales.
«Este año, ellos vinieron dos veces, a una gira láctea y una agrícola por Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos; y nosotros fuimos porque ellos hicieron un congreso que reúne al cooperativismo de la región sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Nos propusieron organizarlo en conjunto y fue un éxito, salió bárbaro«, explicó Rossi.
Otros temas trabajados en los intercambios fueron la infraestructura, innovación, tecnología, y el funcionamiento de los diferentes modelos de cooperativas.
Junto a FECOFE, visitaron Brasil miembros de la Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total (FACEPT) de la provincia de Buenos Aires, de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), de la Federación de Cooperativas Alta Red, de Empresa Pública de Alimentos (EPA) de Rosario.
En cuanto a las realidades y diferencias en materias de políticas públicas entre ambos países que pudieron ver con los intercambios y visitas, Rossi destacó: «Un productor de allá que tiene 40 hectáreas, puede tener dos cooperativas de crédito financiándolo y el organismo que es similar al INTA nuestro, con el ingeniero al lado ayudándolo en la incorporación de tecnología, y el Estado con distintos programas financiando».
«Crédito que no hay en Argentina, en Brasil sí. Allá, un productor paga 12% de interés, el crédito disponible para la producción, en función del proyecto que vos tengas de desarrollo y el banco te acompaña para después poder cobrar la cuota. Además, el hijo de ese productor, por una idea de sucesión familiar, paga el 6%», agregó el dirigente.
«¿Qué es lo que nos pasa acá? Si uno tiene un emprendimiento, tiene que rebuscársela para conseguir el financiamiento porque para producción, para los que generan arraigo, desarrollo, trabajo, como son las pymes, las cooperativas, los pequeños productores, no hay crédito en Argentina«, enfatizó Rossi.
Para fin de noviembre, FECOFE organizará un Plenario Anual de las organizaciones que la componen y sumará invitados para facilitar los procesos de planificación. «Tenemos diagramado un mapa de actores del sector agrario, de la industria de alimentos, del cooperativismo, de la política y, en ese sentido, vamos a hacer un encuentro de todas las asociadas de FECOFE, con el mundo de relaciones que tiene la federación para afuera, y para adentro, con nuestras cooperativas asociadas y nuestro equipo de trabajo».
Lo primero que trabajarán es la comercialización de los alimentos, de los productos de las cooperativas, y de la propia Federación. Para eso, tienen previsto convocar al gerente general de la Cooperativa Obrera, Héctor Jacquet, que dará su mirada sobre la actualidad de los alimentos en el mundo, en la región y en el país.
También la Federación tiene pensado, para el Encuentro que se desarrollará en la localidad de Villa María, Córdoba, el 26 y 27 de noviembre, invitar a referentes de la producción agrícola de diferentes ámbitos, para lograr entender la realidad del sector y planificar el próximo año, en materia de comercialización y producción de alimentos.
Por último, el gran tema a trabajar en el plenario de FECOFE, será la organización. «Tenemos internamente un grupo de pensamiento estratégico que nos reunimos mensualmente para pensar, analizar la situación, el contexto, e ir formándonos y tener un lugar de debate», concluyó Juan Manuel Rossi.


