Federación Chubutense firmó un acuerdo de colaboración relacionado con la prestación de servicios públicos

En la provincia de Chubut, se firmó un Acuerdo Marco de Colaboración entre la Federación Chubutense de Cooperativas, representada por su presidenta, Valeria Lewis, y la Fundación Patagonia Tercer Milenio, a través de su presidente, Gustavo Monesterolo.

Según detalló Lewis, es un convenio marco de cooperación “que nos une para hacer trabajos, que en realidad ya hace mucho tiempo que venimos haciendo en conjunto, que es analizar cómo está el panorama en la provincia del Chubut en la prestación de los servicios públicos”.

También “plantearnos cómo mejorar esta realidad que nos atraviesa, que en el último año y medio se ha complejizado muchísimo, un tanto por las políticas nacionales, que no son muy favorables para el sector del cooperativismo específicamente, pero además cambia sustancialmente el modo en el que nos relacionamos tanto con el mercado eléctrico a nivel mayorista como también con los consumidores”.

Lewis destacó que, de manera conjunta, se van a desarrollar “iniciativas relacionadas sobre todo con la transición energética, que es otro tema que nos atraviesa, con la investigación, con la capacitación y sobre todo además con la generación de redes asociativas dentro de cada comunidad”.

Reconoció que estos trabajos “hace mucho tiempo que lo venimos haciendo y discutimos qué es lo que queremos para la prestación de los servicios públicos en Chubut”. En este marco, tanto la Federación como la Fundación reafirmaron que la prestación de los servicios públicos en la provincia se realice mediante el sistema cooperativo.

“Todos tenemos claro qué representa cada cooperativa, y para nosotros la mejor opción de gestión para realizar articulaciones es el modelo cooperativo que ha sido ejemplar durante mucho tiempo”, afirmó Lewis.

Reconoció Monesterolo que el modelo cooperativo “está afectado por políticas erróneas. Hasta 2010, el sistema estuvo saneado en la Provincia, no había endeudamiento. Cuando se empezó a manipular el tema de las tarifas por parte del Estado se desfinanció a las cooperativas. Se afectó profundamente su economía y su finanza. Ahora nosotros destacamos que en este proceso en que las cooperativas adquirieron pasivos, que no son otra cosa que atrasos por tarifas que debieron ser concedidas en tiempo y en forma, el servicio nunca se vio afectado, ni siquiera ha disminuido la calidad del servicio”.

“El problema es que se dejó de articular una fase esencial de ese sistema que es la tarifa como respaldo de la prestación de los servicios. Entonces, lo que todos vemos como la deuda de las cooperativas, en realidad es la deuda de un sistema en el que las cooperativas se han hecho cargo de seguir gestionando aún con ese grave perjuicio que se les iba provocando, que era generarles un endeudamiento forzado porque no tenían ninguna opción que no fuera a endeudarse”, concluyó expresando.