AFA Agricultores Federados Argentinos — la mayor cooperativa agropecuaria del país — inauguró en Ramallo, provincia de Buenos Aires, una planta de 6 millones de dólares que le permitirá abastecer de bioinsumos a sus asociados chacareros, buscando reducir el uso de agroquímicos.
La planta está ubicada en el parque industrial de Ramallo, donde esta enorme cooperativa agropecuaria inauguró una moderna planta para la elaboración de bioinsumos que demandó una inversión de 6 millones de dólares. Este es uno más de los tantos pasos que se están dando en el agro para bajar la carga de agroquímicos y reemplazarlos paulatinamente por biológicos.
AFA AHORA PODRÁ AUTOABASTECERSE
AFA reinvirtió parte de sus utilidades como cooperativa en este nuevo emprendimiento industrial, que le permitirá autoabastecerse de este tipo de insumos biológicos sin depender de la provisión de terceros, que es lo que hacía hasta ahora, durante todos estos decenios.
Eso quiere decir que su envidiable plataforma de 30 mil productores, que son socios, ya le compra biológicos, y que eso representa del 3 al 5% de la facturación en en el rubro fitosanitarios. Pero la tendencia es que ese porcentaje vaya creciendo, y esa es la justificación de esta fuerte inversión donde casi nadie invierte en la economía argentina.
Por eso, además, la nueva planta de BioAFA fue levantada al lado de la planta de formulación de agroquímicos que la cooperativa inauguró hace ya una década en Ramallo. La idea es que una estabilice su producción, y la otra le vaya mordisqueando porciones del mismo mercado. Finalmente las dos producen sustancias para enfrentar plagas y enfermedades de los cultivos, o para potenciar los rendimientos. Pero mientras una lo hace a partir de principios activos, la otra trabajará con hongos, bacterias y otros microorganismos presentes en la propia naturaleza.
APUESTA A LA AGRICULTURA DEL FUTURO
“Está planta no es solo una obra sino que es una apuesta a la agricultura del futuro”, decía la locutora que conducía el acto de inauguración, en el que escasearon los funcionarios políticos pero abundaron los chacareros llegados desde todos los puntos de la pampa gringa donde AFA tiene presencia.
La mayor cooperativa agropecuaria de primer grado del país dispone de 26 Centros Cooperativos Primarios y tiene presencia en 130 localidades de 9 provincias: Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Tucumán y San Luis. Su capacidad de acopio de granos llega a 3 millones de toneladas.
Frente a sus pares productores, Darío Marinozzi, el actual presidente de AFA, confesó que había escrito un discurso que finalmente desechó para “hablar desde el sentimiento”. Valoró su equipo de trabajo y la audacia de las decisiones de la cooperativa. Y recordó que esta apuesta por los bioinsumos nació de igual modo que cuando hace diez años atrás decidieron incursionar en “la loca aventura” de la formulación de agroquímicos.
UNA DE LAS PLANTAS MAS MODERNAS DEL PAIS
“No teníamos demasiada idea de cómo empezar y terminamos teniendo una de las plantas más modernas del país, y no solo trabajamos para nuestros productores sino que también nos eligen empresas de primer nivel que nos traen a formular sus productos», expresó el dirigente cooperativista.
“Cuando arrancamos con fitosanitarios, arrancamos con el producto más simple, con uno solo. Después pusimos cinco y hoy tenemos más de 32 productos y le formulamos a diez empresas nacionales y multinacionales”, confirmó luego Nardi. Con esa misma paciencia, En 2022 se pusieron a proyectar esta nueva planta de biológicos, que comenzará produciendo en el orden de las 600 mil dosis el primer año, para llegar aproximadamente a las 2 millones de dosis a los 48 meses.
«EL PRINCIPIO DE UNA NUEVA ERA…»
“Después, con la incorporación de más líneas, podemos superar tranquilamente esa cantidad”, dijo el gerente. Y lo mismo sucederá con la paleta de productos: comenzarán con los inoculantes y luego se incorporarán formulados con diferentes microorganismos y diferentes usos en varios cultivos.
La investigación básica correrá a partir de acuerdos de AFA con diferentes universidades nacionales. “Nosotros vemos que esto recién es el principio de una era nueva”, concluyó Nardi